cabecerablog

Estrella Rubio

Estrella Rubio

El próximo viernes 11 de julio participaré como ponente en el Curso de verano Inflamación y salud: del mito a la evidenciade la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. 

Mi ponencia llevará como título:  "Cómo actuar ante la inflamación en patologías digestivas"  y será patrocinada por la Academia Española de Nutrición.

La INFLAMACIÓN es un proceso biológico clave en la respuesta inmunitaria y, al mismo tiempo, un concepto que ha sido simplificado y, a menudo, malinterpretado en el ámbito de la salud y la nutrición.

En los últimos años, han surgido numerosas teorías que responsabilizan a la inflamación de una gran cantidad de enfermedades y la asocian erróneamente con ciertos alimentos.

Este curso realizará un recorrido por la INFLAMACIÓN abordando sus aspectos fisiológicos, metabólicos y neurofisiológicos.
Y tratará además su relación con la alimentación, ciertas PATOLOGÍAS DIGESTIVAS, MICROBIOTA, IMAGEN CORPORAL o el envejecimiento.

Sin duda, un curso completo y novedoso que ayudará a actualizarse

INSCRIPCIONES AQUÍ 


Fecha: 10 y 11 de julio de 2025
Duración: 15 horas. 2 ECTS
Formato: Docencia simultánea
Reconocimiento estudiantes UPO: 1 ECTS
Dirección del curso: Griselda Herrero Martín

 

V 11 julio UPO

 

 

El aumento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en nuestra sociedad es una realidad alarmante que requiere una respuesta profesional capacitada y actualizada. La complejidad de estos trastornos exige una formación específica para abordarlos con eficacia y sensibilidad.

Por ello, Norte Salud ha creado un ciclo de 3 cursos magistrales donde 3 profesionales nos sentaremos a compartir conocimientos clave en la evaluación, tratamiento e intervención en TCA. 

WhatsApp Image 2025 03 21 at 13.23.02

 

En mi caso, yo impartiré el primero de ellos, el 25 de abril de 2025:

CURSO MAGISTRAL PATOLOGÍAS DIGESTIVAS Y TCA

La relación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y las patologías digestivas es compleja y bidireccional. Estudios recientes muestran cómo los trastornos funcionales digestivos, como el síndrome del intestino irritable o la enfermedad celíaca, pueden coexistir o estar vinculados con problemas alimentarios, impactando gravemente la salud y el bienestar de los pacientes.

A menudo, las restricciones dietéticas para tratar síntomas digestivos empeoran la relación del paciente con la comida, generando o perpetuando conductas alimentarias disfuncionales.

Por otro lado, muchos pacientes que padecen TCA presentan síntomas digestivos que pueden no ser abordados adecuadamente. Estos síntomas gastrointestinales no solo complican el diagnóstico, sino que también aumentan la angustia de los pacientes, creando un círculo vicioso que es difícil de romper sin un enfoque multidisciplinar.

WhatsApp Image 2025 03 21 at 13.23.02 1

 

¿QUÉ VAS A CONSEGUIR CON ESTE CURSO?
  1. Comprenderás la compleja interacción entre los trastornos alimentarios y las patologías digestivas, integrando factores clave como el eje intestino-cerebro, la inmunología, la teoría anticipatoria interoceptiva y la genética.

  2. Detectarás los comportamientos alimentarios disfuncionales en personas con patologías digestivas y viceversa, comprendiendo cómo estas alteraciones se retroalimentan.

  3. Evaluarás de manera integral a los pacientes, teniendo en cuenta cómo los trastornos digestivos y los trastornos alimentarios pueden influirse mutuamente, evitando enfoques fragmentados.

  4. Reconocerás los síntomas gastrointestinales que podrían estar enmascarando o exacerbando un trastorno alimentario, y aplicar estrategias para distinguir entre un problema digestivo primario y uno secundario a un TCA.

  5. Desarrollarás un plan de intervención personalizado que combine la mejora de los síntomas digestivos con un enfoque nutricional que no genere o perpetúe conductas alimentarias restrictivas.

  6. Implementarás herramientas de educación nutricional y emocional para empoderar a los pacientes a mejorar su relación con la comida mientras gestionan sus patologías digestivas, promoviendo una recuperación sostenida.

  7. Resolverás casos prácticos.

 

INSCRIPCIÓN AL CURSO

 

  • Número de horas: 3 horas
  • Modalidad:  100% online en directo (30 días para ver el contenido y materiales)
  • Fechas:
    • Patologías digestivas y TCA (25 de abril de 2025)
    • Cosulta no pesocentrista en casos de TCA (16 de mayo de 2025)
    • Anorexia nerviosa atípica (6 de junio de 2025)
  • Hora en directo: 16:00-19:00
  • Dirigido a: Dietistas-Nutricionistas, Técnicos en Dietética, Psicólogos, Médicos y profesionales sanitarios, así como estudiantes de Grado de las titulaciones anteriores.
  • Certificado de superación

 

INSCRIPCIÓN AL I CICLO DE CURSOS MAGISTRALES (temática específica en TCA).

 

Ya tenemos fecha y lugar de celebración para este eventazo que se viene 

II Jornadas de actualización en obesidad. ¿Salud y belleza se miden en kilos?

El rol de género en la salud y la imagen corporal. Edición Barcelona.

 Sábado 7 de junio de 2025

...y que desde la Academia Española de Nutrición llevamos meses preparando.

Tener además la oportunidad de hacerlo desde la dirección académica, junto a mi compañera Natalia Maglione, nos brinda la posibilidad de ofrecer una propuesta diferente, planteando la obesidad desde la perspectiva de género. 

Queremos aportar una mirada especialmente dirigida a la MUJER en campos de estudio que tradicionalmente han tenido poca o nula visibilidad en la investigación y tratamiento de la obesidad. 

 Info e inscripciones AQUÍ

 Con está jornada podrás...

  • Profundizar en cómo las dificultades en la regulación emocional afectan a la obesidad y las conductas alimentarias desadaptativas.
  • Incorporar los últimos avances sobre microbiota intestinal para abordar la interrelación de la obesidad, la inflamación y la disbiosis en tus pacientes.
  • El impacto del ejercicio de fuerza en la masa muscular, la función mitocondrial y su relación neuroendocrina con la conducta alimentaria.  
  • Comprender cómo las alteraciones hormonales y metabólicas pueden influir en la obesidad y cómo abordarlas desde una perspectiva clínica.
  • Actualizarte sobre cómo la menopausia afecta a la salud de tus pacientes y las estrategias necesarias para acompañarlas en esta etapa. 
  • Adquirir herramientas para abordar la relación entre obesidad, fertilidad y salud en las mujeres. 

 

Descarga aquí el PROGRAMA

  • Organiza: Academia Española de Nutrición
  • Dirección académica: Natalia Maglione y Estrella Rubio
  • Cuándo: Sábado 7 de junio de 2025
  • Dónde: Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Blanquerna-URL, C/ de Padilla, 326-332, 08025 BARCELONA.
  • Dirigida a: Dietistas-Nutricionistas, colectivo sanitario e investigador relacionado con el tratamiento y estudio de la Obesidad

 

 Puedes inscribirte AQUÍ

 

Está formación ha sido acreditada con 0,60 CFCPS por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias. La acreditación sólo es válida para diplomados y graduados en Nutrición Humana y Dietética en España.

 

 

Domingo, 12 Enero 2025 19:26

Magdalenas de cerveza negra y cacao

Se me ocurrió que podría alegrarle el desayuno a mi querida amiga Luci en el día de su cumpleaños. Un café calentito mientras ve el amanecer desde la terraza de su casa antes de irse a trabahar. Y si acaso, poder conseguir así que el frío aragonés se le haga un poco más llevadero. 

Ojalá amiga. 

Esta es una receta muy sencilla y rápida de preparar, creo que esto siempre es un estímulo para lanzarse a prepararla en alguna tarde de éstas de invierno, en las que todo es un poco más gris.

Puede ser adaptada perfectamente para población intolerante a la lactosa y para la población celiaca.

*IMPORTANTE PARA PERSONAS QUE SEAN AL MISMO TIEMPO INTOLERANTES A LA LACTOSA Y CELIACAS:

Actualmente se fabrica cerveza negra SIN LACTOSA, y desde hace un tiempo, también cerveza negra SIN GLUTEN. Por ejemplo Guinness fabrica cerveza sin lactosa (pero con gluten), y Julieta Negra fabrica cerveza sin gluten (pero con lactosa)

En el momento de redactar esta receta, no he encontrado seguridad de ninguna marca que certifique que su cerveza esté exenta de gluten y lactosa al mismo tiempo. 

Así que no estaría indicada para personas que sean al mismo tiempo celiacas e intolerantes a la lactosa. 

Vamos con la receta:

INGREDIENTES (12 magdalenas)

  • 1 taza de harina de castaña. Si no la encontraras, puedes utilizar en su lugar harina de almendras (ninguna contiene gluten)
  • Media taza de harina de trigo sarraceno (no contiene gluten)  
  • Media taza de panela, o en su defecto azúcar moreno
  • 2 cucharadas soperas de cacao 100% en polvo (no contiene gluten ni lactosa)
  • 1 cucharadita de postre de bicarbonato
  • Media cucharadita de sal
  • Nueces troceadas para la masa
  • Semillas de amapola para la masa y semillas de sésamo para decorar
  • Dos tercios de taza de cerveza negra*
  • Un cuarto de taza de aceite de oliva virgen extra
  • Un tercio de taza de leche (SIN LACTOSA)
  • 1 cucharadita de postre de vinagre de manzana

 NOTA: Si no eres celiaca, entonces también puedes cambiar las harinas de castaña y trigo sarraceno, directamente por harina de trigo (preferiblemente integral). 

 

Muffins de cerveza negra 1 copia

ELABORACIÓN

IMG 20241219 185716 copia
 
  • En un recipiente grande, mezclamos los ingrediente secos. Reservamos. 
  • En otro recipiente, mezclamos los ingredientes húmedos con unas varillas, e incorporamos al recipiente de ingredientes secos. Mezclamos todo con cuidado, con la ayuda de una paleta de silicona. 
  • Finalmente añadimos las nueces troceadas y las semillas de amapola a la masa, sin remover demasiado. Éstas le darán una textura más crujiente y entretenida a cada bocado.
  • Precalentamos el horno a 180 grados durante 10 minutos. 
  • Mientras, engrasamos con una brocha y un poco de aceite de oliva la bandeja/molde metálica para hornear magdalenas. Rellenamos cada molde dejando 1 dedo de grosor aproximado sin rellenar. 
  • Espolvorear un poco de sésamo por encima a cada una. 
  • Hornear a 200 grados durante 20 minutos. 
  • Antes de sacar del horno, pincha con un tenedor y comprueba si sale limpio. 
  • Espera un rato a que estén templaditas para desmoldarlas. Una vez se hayan enfriado por completo, consérvalas en un recipiente bien cerrado. 
 NOTA: Si no vas a consumirlas todas, puedes congelarlas en un recipiente bien cerrado. 
 
 IMG 20250103 192537 copia
 
 

Como ANEXO del relato Viaje a las montañas (y cocinas) del Cáucaso y Kurdistán dejo aquí una serie de platos encontrados a lo largo del camino.

Escribo esto para recordar la pasión que siento al sumergirme en otras culturas, perdiéndome entre mercados, sentándome a la mesa con personas que quisieron compartir conmigo aquello que forma parte de su realidad más cotidiana. Y siento que debo yo ahora compartir lo aprendido.

Puedes también consultar este RECETARIO que hice, en homenaje a muchos de los platos y aprendizajes que me llevé conmigo de vuelta, y al profundo amor que le tengo a la gastronomía de Oriente Medio y Próximo. 

GLOSARIO DE COMIDAS GEORGIANAS QUE EN ALGÚN MOMENTO TUVE EL GUSTO DE PROBAR:

  • Badrijani, rollitos de berenjena con una pasta de nueces, ajo y hierbas (cilantro, menta, eneldo, albahaca y fenogreco). Se sirve con granada por encima.
  • Churchkhela. Mosto de uva, nueces, avellanas, harina y miel o azúcar. Su particular forma se debe a que los frutos secos van ensartados en un hilo resistente que se introduce varias veces en una olla con la harina, el azúcar y el mosto.
  • Dolmas (del turco, relleno) o Tolmas (en Georgia) son rellenos vegetales generalmente a partir de una hoja de parra, propio de Turquía, los Balcanes, el sur del Cáucaso… Tienen su origen en la gastronomía otomana. Los dolmas rellenos de carne picada y especias se sirven calientes acompañados de una salsa huevo y limón. Los que están rellenos de arroz se sirven fríos junto con una salsa de yogur, limón y ajo. 
  • Imeruli. Masa redondeada de pan plano, rellena y gratinada con queso. Los más habituales en todas las mesas familiares a las que nos fuimos sentado.
  • Khachapuri. Es un pan en forma de barca relleno de queso fresco o semi salado, gratinado y con un huevo en el centro
  • Kharchoes una sopa de ternera con arroz y nueces a base de tklapi (puré espeso de ciruelas tkemali). Se sirve con ajo, cilantro y albahaca.
  • Khinkalis. Masa de trigo y huevo rellena de carne o de queso salado muy especiados.
  • Lobiani. Masa redondeada de pan plano, rellena de una pasta de alubia roja. El único Khachapuri que no lleva queso y que, a pesar de ello, es muy consumido por su alto valor proteico proveniente de los frijoles, así como su bajo coste.
  • Lobio. Olla de barro con guiso de alubias rojas, tomate y cebolla, servida con pan plano.
  • Matsun (en armenio), o Matsoni (en georgiano), es un tipo de yogur elaborado con leche fermentada elaborado en las cocinas de del Cáucaso.
  • Queso Tenili es Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Es un queso mesjetiano (Los mesj o turcos mesjetios, son un subgrupo étnico de turcos que antes habitaban en la región de Mesjetia de Georgia), que se elabora en las regiones georgianas de Samtsje-Yavajeti y Kvemo Kartli. El queso se obtiene a partir de leche de oveja o de vaca
  • Queso Sulguni, el más popular. Similar a los quesos italianos de pasta hilada como mozzarella o provolone. Entre los ingredientes preferidos usados en la cocina georgiana, por ejemplo para el Khachapuri

2

 

GLOSARIO DE COMIDAS TURCAS QUE TUVE OCASIÓN DE PROBAR:

La comida callejera en Turquía es muy común, y en Estambul los carritos de comida están por todas partes. Obviando el omnipresente Kebap, que a decir verdad, me gusta pero me cansa, es posible ir más allá y encontrar otras comidas que también merecen mucho la pena.

  • Ayran. Es la bebida más popular de Turquía (también Irán). Consiste básicamente en yogur cremoso, agua, sal y menta. Se toma tanto en puestos callejeros para acompañar un kebab, como en un restaurante acompañando el resto de platos.
  • Baklavas. Pueden encontrarse con diferentes nombres en la gastronomía turca, iraníy árabe, pero al final, hablamos de un dulce elaborado con masa filo, una pasta concentrada de pistacho o nuez fundamentalmente y un almíbar de miel.
  • Berenjena asada con yogur, ajo y menta
  • Borani-e esfenaj. Yogur y espinacas con ajo, menta y eneldo)
  • Börek. Pertenece a una familia de pasteles hechos con pasta filo muy presente en la tradición culinaria de los países que formaron parte del Imperio otomano. Puede estar relleno de queso salado, carne picada e incluso espinacas (mi particular receta). En Bosnia es redondo y relleno de carne.
  • Çilbir. Huevos escalfados bañados en una mezcla cremosa de yogur con ajo y mantequilla de pimentón, aromatizado con hierbas aromáticas frescas.
  • Durum de caballa. Muy especiado, acompañado de vegetales. Preparado en el momento en parrillas improvisadas en un escenario de una belleza que conservas en la memoria para el resto de tu vida, el estuario a la entrada del estrecho del Bósforo. Espectacular.
  • Haydari. Uno de los principales mezze de la cocina turca. Contiene labneh, una preparación a base de leche fermentada y concentrada obtenida del rayeb (similar al yogur) colado tradicionalmente en paños. Condimentado con ajo y menta. Se acompaña con pepino y se diferencia del tzatziki porque es más salado, ácido y espeso que éste.
  • Helva. Dulce a base de tahini, azúcar o miel y clara de huevo, a la que se puede añadir también chocolate.
  • Köpoğlu mancası. Pisto turco.
  • Lumbar Dolmasi. Hojas de parra rellenas de arroz, carne, verduras y especias.
  • Maíz hervido o asado con sal. Abundan en puestos callejeros.
  • Mejillones fritos. Ídem
  • Mercimek çorbasi. Sopa de lentejas rojas y tomate concentrado.
  • Patlıcan Salatası. Crema de berenjena con tahini.
  • Pilav, una mezcla de arroz o bulgur con verduras, añadiendo garbanzos, pollo o pescado.
  • Simit. Es una rosca de pan bien cubierta de sésamo crujiente. Recién hecha es una barbaridad. Me confieso adicta. Se tienen referencias desde el siglo XVI. Simit, queso y té se considera el desayuno típico de los trabajadores más madrugadores.

1

 

«Dice Annie Ernaux que, si no las escribe, las cosas no han llegado a su término, sólo las ha vivido. De algún modo, es lo que hacemos cuando recordamos, reescribir lo que nos pasó.
 Nada es exactamente como fue.
Las palabras acomodan los sentimientos, los transforman, y qué suerte, cuando se transforman en belleza, simplemente porque pasó, porque estuvimos vivos, porque podemos contarlo».

Laura Barrachina, en una entradilla de su programa El Ojo crítico, de Radio Nacional.

 

Como continuidad a algo que empecé a escribir hace un tiempo, recopilo aquí anotaciones que fui haciendo en un viaje al Cáucaso (Georgia) y Kurdistán (extremo oriental turco, en frontera con Armenia e Irán), aprovechando trayectos en furgoneta y trenes, madrugadas acurrucada en el saco y despierta por el viento que azotaba la tienda y amaneceres en altura en los que el silencio hipnótico me estimulaba a escribir. Ahora las reúno dándoles forma de relato.

Inicio mi viaje. Miro a la ventana y no consigo ubicarme en esta libertad que me ha sido otorgada por calendario. Nos pasamos la vida trabajando. Pero al final, las cosas que de verdad perduran y te llevarás, nada tienen que ver con eso. Reivindico un poco de tiempo para ser consciente de algo, por ejemplo, de lo inminente que está a punto de pasar.

IMG 20240807 123924 copia

Imagino la posibilidad de llamar a las puertas de la gente de esos pueblos para pedir cama y comida. Pienso que el dinero entregado así dignifica, si es que eso es posible, esta locura de viajes y gentrificación a la que hemos llegado.

IMG 20240810 103727 copia

El Cáucaso es una de las regiones más variadas del mundo en lo que respecta a su composición étnica. Cohabitan allí decenas de pueblos, algunos presentes desde hace miles de años, otros llegados desde hace algunos siglos, como los rusos. Se practican al menos siete religiones: judía, cristiana (ortodoxa), islámica (sunita, chiita), bahaísmo y budismo.

La cocina georgiana tiene influencia mediterránea, persa, otomana y mongola. Cuando leí esto, me explotó la cabeza. Pienso en los guisos de carne que probaré, las berenjenas en mil variantes, el cerdo marinado en jugo de granadas o las remolachas encurtidas, acompañados de ensaladas de tomate, pepino y nueces con ese aliño de ajo, nueces y cilantro. 

 

 Rumbo a la región de Svaneti

Después de negociar y esperar desde las 6 de la mañana, conseguimos por fin dirigirnos en una furgoneta hacia Mestia, ya a muy pocos kilómetros de la frontera con Rusia.

Las repúblicas post soviéticas siguen desprendiendo rudeza, seriedad y tristeza en los rostros. Tu sonrisa aquí no es atributo valorado. Tampoco el inglés, les espanta. Basta con aprender algunas palabras suyas, y todo fluye.

IMG 20240802 213119 copia

En el hostel de Tbilisi, conversamos largas horas y compartimos vino de la tierra (Saperavi) con un ruso y un azerbaiyano, ambos emigrados políticos, cuyas historias, comprenderéis, no son fáciles de digerir ni olvidar. Del primero, sé que abandona definitivamente su país por convicción, para alistarse en el ejército ucraniano, y alcanzar, si es que eso es posible, algo de coherencia entre toda esta locura de conflicto. Del segundo, que viaja sin destino fijo, con parada por el momento en Georgia. Ambos huyen. Me pregunto cuántos de nosotros, en cierto modo, también.

Escribo esto desde una vieja Mercedes que me levanta del asiento a cada bache, en una carretera que se prevé entretenida, atestada de personas y equipajes. Hay un olor desagradable a gasoil que me tiene aturdida, nadie habla, he dormido muy poco y ni siquiera llevo un café en el cuerpo. Nos esperan nueve horas de trayecto aún hasta llegar al pueblo.

 

IMG 20240803 075255 copia

Ayer nos perdimos en un mercado de ésos donde transcurre la vida, la de verdad, alejada del centro acomodado de Tbilisi. Mucha fruta de verano, tomates de extraordinaria calidad, atados de hierbas que usan para todo (mejorana, cilantro, mostaza, manzanilla...), nueces, queso fresco salado, pan de maíz y miradas desconcertadas que se preguntan qué haces allí.

IMG 20240802 155226 copia

 Leo a un periodista que escribe sobre la gastronomía georgiana, «no soy muy de dulces, pero probé el churchkhela y está para empadronarse en Tiflis».

Tbilisi es una mezcla explosiva entre lo nuevo y lo decadente, la herencia comunista y la religión. Esta ciudad merece ser deambulada como si la cosa no fuera contigo, para poder perderte entre sus callejuelas que te llevan a patios interiores, corralas de casas de vecinos entre escaleras, y vegetación que brota intensamente de cualquier resquicio.IMG 20240810 123537 copia

 

Así, puedes por ejemplo conocer un artista que dibuja en una plaza imbuido por su silencio, conversar con él y observarlo hacer mientras te pide que aguardes un momento, «el tiempo de ir a buscar unos helados», para prolongar todo lo que sea posible ese momento. Al despedirnos, nos miramos fijamente con una extraña tristeza nacida por esa conexión tan poco habitual que se produce en las personas a veces. Y una vez más el silencio. 

 

Estamos rodeadas de cincomiles y glaciares por todos lados. Un espectáculo. Por delante muchas horas de camino y conversación, y también silencios. Ésos, que tanto anhelo y valoro cuando aparecen repentinos, sin quererlos espantar con charlas triviales.


«En esos momentos entiendo a los que me preguntan por qué subo montañas, por qué asumo unos riesgos que parecen inútiles. No sé bien qué contestar. Sólo sé que hay un motor invisible que me arrastra hacia ellas y me impulsa a la cumbre. Subir montañas me hace estar conectada con la vida».

 

IMG 20240806 173200 6 copia

Después de caminar casi 20km bajo un calor asfixiante, llegamos a Zhabeshi y pedimos cama y cena a una mujer, Lali, que nos marcará el resto del viaje. Definitivamente, la gente de la montaña es muy diferente a la capital.

Unos iraníes duermen también en esa casa. Pero no preguntamos. A Lali no le gustan demasiado, baja la voz cuando nos relata algo sobre ellos, pero no alcanzo a entender una sola palabra.

IMG 20240804 185209 copia

Lali vive en Zhabeshi, aunque en realidad su vida la dejó atrás en Abjasia, de donde salió huyendo. Es una región independentista al oeste de Georgia, actualmente ocupada por Rusia. A su hermana la mataron los rusos. Nos cuenta esto derramando lágrimas, pero con la fuerza de alguien que sigue adelante, porque tampoco le queda otra.

IMG 20240804 204712 copia

 

Son las seis en punto de la mañana. Me asomo por la ventana, y tras una cortinilla tejida a mano, la veo a lo lejos ordeñando las vacas para desayunar, tendiendo la ropa y amasando una de esas masas georgianas que a continuación horneará. Huele a pan y café turco. El sol empieza a salir. Es en estos momentos cuando encuentro sentido a todo.

 

IMG 20240811 083049 copia

En una ocasión del viaje, compartimos mesa con una pareja parisina (moderno-cultureta) y otra británica (él entusiasta conversador, ella resignada a caminar; ambos viajan con el hermano de ella, un tipo casi mudo que mira al suelo todo el rato). Hablan compulsivamente sobre esto y aquello, sus méritos, sus infinitas estancias por trabajo en lugares exóticos, que los sitúan, claro, en la esfera de lo snob. No me interesa lo más mínimo, no entiendo por qué la gente necesita hablar tanto (de sí mismos) en un lugar como éste, que ya habla por sí solo. De repente, tengo muchas ganas de levantarme de allí.

Me pierdo en la sopa especiada que estoy comiendo con un hambre terrible y por un momento, dejo de estar en esa mesa.

 

No creo que nos separen ni 20 km con la frontera rusa, en concreto la República de Kabardia-Balkaria, al norte de las montañas del Cáucaso, con alturas de cinco mil metros.

IMG 20240808 150155 copia

 

Leo frente a las montañas, frente el Kazbek nada menos, la segunda cumbre más elevada de Georgia después del Elbrus. Me encuentro ahora en la frontera con Osetia del norte. No dejo de lado a Rusia en todo este viaje. 

 

Leo, mientras paso una mañana tranquila con los pies en alto descansándolos, en el balcón de la casa de una señora que nos trata bien.

 

Leo, porque casi nada es casual en esta vida, un fragmento de un ensayo, El Informe, que me lleva aún más a plantearme la necesidad de repensar toda esta vorágine de tiempo, trabajo y vida (Remedios Zafra, 2024).

IMG 20240807 153337 copia

 

Sumergirse en el Kurdistán.

IMG 20240819 003418 copia

Una infección alimentaria nos ha hecho a seis de los ocho compañeros arrastrar diarreas, vómitos y fiebre durante varios días.

La madrugada que subimos a cumbre en el campamento 2, tengo fiebre, náuseas, vómitos y diarreas. Lloro sola dentro de la tienda. Y sólo se me ocurre en ese momento sacar mi cámara y fotografiarme. No sé por qué hago eso. Ese día duermo más de doce horas metida en una tienda en la que el viento azota con violencia. Tampoco sé cómo ocurre esto.

Estoy débil. Me siento en una piedra, bien abrigada, a contemplar el panorama que tengo ante mí. Estoy en la frontera con Armenia e Irán.

IMG 5390 copia

Mustafa se sienta a mi lado, hay algo en su manera de estar que me atrapa, desprende elegancia. No habla inglés. Pero en ese momento, agradezco profundamente no hablar. Me cuida en silencio. Sé que hay algo en mí que le hace sentir cómodo. Me trae limones para que los coma a mordiscos, a pesar de mi negativa. Insiste. No piensa renunciar. Y más tea with lemon. No sé cuántos litros habré bebido. Miramos el horizonte que tenemos ante nosotros. No se escucha un alma, más allá de los córvidos que nos sobrevuelan. Cada cierto tiempo, señala mi barriga y me dice: «Good?» Y yo le regalo una sonrisa tierna y desvaída, «no good Mustafa… but no problem».

Así pasan horas, muchas.

IMG 20240819 000935 copia 2

Esa noche cenamos como despedida en casa de la familia de Yusuf, nuestro guía querido. Varias mujeres preparan pollo y verduras en una parrilla, sopa de yogur y tomillo y unas ramitas con hojas verdes silvestres parecidas a los berros, que la señora, al captar mi interés, me las mete rápidamente en un panecillo, y me las ofrece. Ella no come. Sólo nos observa atenta para satisfacernos. De nuevo esa incomodidad. Esta vez no les insisto más.

IMG 20240818 233737 copia

 

IMG 20240820 182010 copia 2

 

Reímos, bailamos, somos bien recibidos, pero no olvido en ningún momento que no somos más que un grupo de extranjeros acomodados en pleno Kurdistán. Y la casa donde estamos cenando, está cercada por militares con metralletas, en algo parecido a un asentamiento protegido, en plena frontera armenia.

El extremo oriental de Anatolia es reducto para viajeros de los márgenes. El turismo mayoritariamente se detiene en la Capadocia y no avanza más al este.

 

 

 

 ANOTACIONES APRENDIDAS EN EL CAMINO:

  • IMG 5463 copia
  • No podemos imaginar la cocina turca y georgiana sin berenjenas. Tampoco sin cilantro.
  • Creo que no he probado hasta el momento un dulce que reúna más cualidades sensoriales que el baklava. Pasan los años y sólo hago confirmarlo.
  • El café turco es heavy metal. Donde fuere, hago lo que viere, y sí, me he llevado un mes tomándolo. Pero ese café no conquista paladares, ya os lo digo.
  • El yogur del Cáucaso es una locura que nos estamos perdiendo. Probablemente el origen del yogur esté en Turquía, y de ahí avanzó hacia los Balcanes. Son los pueblos del Cáucaso (Armenia, Georgia y el Turquestán), los que han usado el kéfir desde la antigüedad. Ese sabor fuerte a animal…

IMG 5452 copia

  • Georgia ostenta maestría en el manejo de las masas. Point final
  • Las nueces son el alimento cultivado más antiguo conocido en la región del Cáucaso. Los nogales eran sagrados, se consideraban un símbolo de abundancia, se ofrecían como sacrificio en las iglesias, y era habitual contar con un nogal a la entrada de las casas.
  • Georgia presume de ser el lugar de nacimiento del vino. En la región de viñedos de Kakheti, muchos hogares elaboran su propio vino y chacha (orujo bien fuerte). 

IMG 20240805 085152 copia

  • Seguimos insistiendo una y otra vez en las cocinas italianas y francesas como baluartes mundiales. No les resto un ápice de calidad. Pero no tenemos ni idea de lo que nos estamos perdiendo en el Próximo y Medio Oriente.
  • Desayunar en una aldea remota del Cáucaso mientras los primeros rayos de la mañana van reflejándose en la cara, es de esas experiencias que no quiero dejar de hacer en mi vida mientras siga cuerda. La leche ordeñada de las vacas de Lali (con la que hará también el yogur), la miel de los panales del pueblo y esas masas calentitas recién horneadas, se incluyen en esta afirmación.

 

 

 

 

Si te interesa seguir leyendo sobre la gastronomía de esta zona, puedes consultar los ANEXOS DEL RELATO:

Glosario de comidas encontradas en el camino: Cáucaso y Kurdistán  

2

 

1

 

 

Martes, 17 Diciembre 2024 21:06

Recetario navideño 2024

Como ya viene siendo costumbre... acabo el año elaborando un recetario navideño, inspirado esta vez en Oriente Medio. Puedes descargarlo en PDF más abajo. 
Viajando he podido conocer más de cerca pueblos y culturas a través de sus platos.
Siento absoluto respeto y pasión cuando se me brinda la posibilidad de entrar en una cocina, más aún en lugares remotos, observando, anotando en mi cuaderno. Cuando vuelvo a casa, me paso horas entre fogones, integrando Norte y Sur, Oriente y Occidente en una cacerola.
 
Cocinando también reivindicamos.
Y compartiendo el conocimiento.
 
Es por eso que hago este recetario. Ojalá lo disfrutes.

Abrazo casi invernal.

Domingo, 24 Noviembre 2024 20:39

«Todo me sienta mal» Día del D-N 2024

El Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas junto con la Academia española de Nutrición y Dietética, lanza la campaña «Todo me sienta mal» con motivo del Día del Dietista-Nutricionista 2024

Los Trastornos Funcionales Digestivos (TFD), como el síndrome del intestino irritable, la dispepsia funcional o el SIBO, afectan a una parte significativa de la población, impactando en su calidad de vida, y requieren un enfoque integral que incluya un diagnóstico adecuado y la colaboración estrecha entre pacientes y profesionales sanitarios: Dietistas-Nutricionistas, Médicos y Psicólogos.

 

Cuidemos la salud digestiva

Desde un enfoque integral y humano que fomente soluciones INDIVIDUALIZADAS

 

Asimismo, es fundamental realizar un buen cribado tanto desde las consultas de Digestivo como de Nutrición, teniendo en cuenta la relación bidireccional que existe entre los trastornos funcionales digestivos (TFD) y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

 

Realizar una historia clínica amplia que incluya aspectos psicosociales, historia familiar, salud hormonal, relación con la comida, con el cuerpo y con el ejercicio, y toda la información que consideremos relevante para realizar un diagnóstico correcto. Y donde además exista un espacio seguro de escucha, ampliando la mirada más allá del motivo de consulta por el que acude inicialmente nuestro paciente.

 

De esta manera, podremos reducir tiempo de sufrimiento físico y mental al que se expone el paciente, ante diagnósticos tardíos y en muchos casos erróneos. 

 

OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA 2024:

  1. Concienciar sobre la importancia de cuidar el sistema digestivo como base de la salud general
  2. Educar sobre los TFD: qué son, por qué ocurren y cómo reconocerlos
  3. PREVENIR mediante la promoción de hábitos de vida saludables
  4. Orientar a la población sobre qué hacer, qué evitar y a qué profesional acudir
  5. Fomentar un ABORDAJE INTEGRAL, centrado en la colaboración estrecha y humana entre pacientes y sanitarios

 

dmdn24 cabecera twitter

 

Jueves, 21 Noviembre 2024 19:33

Microbiota y mujer. ¿Enfermamos igual?

Se hace evidente (e irrevocable) la necesidad de desarrollar estudios que investiguen aspectos clave para la salud de las mujeres, siendo un campo que tradicionalmente ha sido ignorado o asimilado a la investigación hecha en hombres. 

Sabemos, por ejemplo, que la diversidad microbiana está alterada en el Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP), el embarazo y la menopausia

Y además, también vemos que otros factores influyen de manera evidente:

  • Alteración ritmos circadianos (aceleración, falta de pausas, horarios caóticos, autoexigencia...).
  • Dietas RESTRICTIVAS ante la insatisfacción corporal, gordofobia y estigma de peso.
  • Tratamiento inespecífico del cansancio, malestar y dolor. Medicados, pero no atendidos.

 

 

Todo ello, NO HACE SINO POTENCIAR ESTE DESEQUILIBRIO MICROBIANO

 

 

«Con información precisa sería posible identificar qué alimentos potenciar durante la menstruación o cuáles favorecerían la presencia de bacterias que nos protejan de infecciones vaginales»

 

En España, se ha iniciado el Proyecto MANUELA (CSIC), cuyo objetivo es combatir la desinformación sobre la salud de las mujeres mediante el análisis de la microbiota y la consideración de factores como la dieta y el estilo de vida.

Falta mucha investigación para entender con profundidad todos los procesos biológicos que ocurren en nuestros cuerpos. 

 

A raíz de un reportaje en la Revista Lecturas, sección de Salud (en papel) en el que me invitaron a colaborar, he aprovechado para recopilar algunas reflexiones aquí.

Me llamaron para aportar mi experiencia en consulta en relación al sesgo de género en investigación y microbiota, a raíz del Proyecto MANUELA. Y me dio mucha satisfacción, para qué negarlo.

 

Es un entramado complejo la interrelación de los temas a los que dedico toda mi atención clínica y estudio en este momento:  

Microbiota, mujer, insatisfacción corporal, sesgo de peso, relación de sufrimiento con la comida y con el cuerpo.

 

Es fantástico comprobar que estos temas por fin estén empezando a ser objeto de publicaciones en medios a priori ajenos, como éste.

 

7

 

A la espera de mapear la MICROBIOTA de las mujeres y su relación con la ALIMENTACIÓN Y SALUD considero fundamental trabajar de forma individual con cada mujer, colocando el foco principal en su ALIMENTACIÓN, SALUD EMOCIONAL, HORMONAL Y ACTIVIDAD FÍSICA

 

Termina una semana a una intensidad inesperada, académica y humana. Aún siguen pululando en mi mente imágenes, frases, personas que me han generado reflexiones, preguntas y me han ayudado a seguir cuestionándome mi trabajo, en el Congreso de la AEETCA (Asociación Española para el estudio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria) y del capítulo Hispano-Latinoamericano de la Academy for Eating Disorders.

WhatsApp Image 2024 10 19 at 20.30.50 1

Caminaba la última noche por Madrid, una ciudad en la que viví muchos años, y que sigue suponiéndome un revulsivo reecontrarme con ella. Nadie en la calle a esas horas, el olor a tierra mojada después de la lluvia invitaba a reflexionar. Necesitaba y sigo necesitando aún un poco de tiempo para poder ubicar todo esto.

Vuelvo de Madrid sintiendo fuertemente que nuestra profesión tiene sentido, un sentido profundo.

Que la Nutrición y la Psicología son indesligables, y que la relación con la comida y con el cuerpo no puede relegarse al tratamiento del síntoma, una vez manifestado. Que hay que ir mucho más allá. 

Que como dice la psiquiatra en esta obra de arte de documental, Petricor, dirigida por Victoria Morell, «la primera relación que establecemos en nuestra vida, es con la comida».

 

Estos días, he tenido la oportunidad de reflexionar y aprender a través de mujeres extraordinarias desde su experiencia clínica, investigadora y humana, y cómo no, desde la motivación que nos une a todas en lo concerniente a los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

Y me gustaría agradecéroslo. Admiro vuestra labor, todo lo que aportáis y la humildad con la que lo lleváis a cabo. Y esta calma brota porque generáis motivos para seguir creyendo que este trabajo, como dice Remedios Zafra, es un trabajo con sentido (El informe. 2024. Ed. Anagrama).

 

IMG 20241017 WA0002

A muchas os he podido conocer personalmente por fin, a otras, continuar haciéndolo, y he de confesar, que a unas cuantas no me acerqué a presentarme a pesar de cuántas cosas me hubiera gustado decirles, por esa inseguridad que me asalta al aterrizar en estos contextos, qué sé yo.. pero probaré a hacerlo en la próxima ocasión.

 

Así que, queridas compañeras, GRACIAS. También por todos los cafés compartidos que siempre resultan pocos, las risas, las dudas compartidas sobre si estaremos haciéndolo bien que siempre fortalecen y nos permiten avanzar, y cómo no, por esa cena maravillosa decimonónica con zapatillas. 

IMG 20241019 005513

Me pregunto por qué en este evento científico de tal envergadura no ha habido participación de Nutricionistas como ponentes, a excepción de uno de los talleres y una intervención sobre Diabetes, si no me equivoco. Esto daría sentido precisamente a la dualidad de la que hablamos, comer-sentir. Y estoy segura de que somos muchas más las que lo pensamos. ¿Quizás la próxima edición?

Y a su vez, se hace imprescindible que nuestro colectivo siga reforzando aun más el cambio que ya se ha producido, y del que no hay vuelta atrás, con respecto a nuestra intervención. El estigma de peso, la gordofobia (sanitaria, social, interna…), la violencia estética estructural y la patologización del cuerpo según parámetros obsoletos son las herramientas que de manera intrínseca han estado asociadas a nuestra profesión, ya desde la formación universitaria.

 

Es nuestra obligación ética, y no solamente profesional, pararnos a reflexionar qué estamos haciendo y de qué manera nuestra intervención es clave para que un trastorno de la conducta alimentaria se desencadene, o sea prevenido.

 

Independientemente de si la especialización es o no en TCA, la nutrición está ligada al cuerpo y a su relación con él, y por ende, cualquiera de los tratamientos que planteemos, tendrán un impacto físico y psicológico. Y debemos hacernos cargo. En este sentido, nos debemos una profunda revisión personal, psicológica, antes de lanzarnos al vacío.

 La ética, la sociología, filosofía, la antropología… nos ayudan a entender el comportamiento humano y por qué nos hacemos tanto daño, hasta llegar a acabar con nuestras vidas, en los casos más graves de TCA. 

El estudio de género se presenta como pieza clave para explicar muchas de las asociaciones de insatisfacción corporal, sufrimiento y alteraciones en la relación con la comida.

Escribía hace algunos meses aquí una recopilación de algunos textos e intervenciones de mujeres que admiro y de las que aprendo continuamente, sobre la perpetuación del rechazo corporal y cómo ello impacta en nuestras acciones

IMG 20241019 121513

 

En su informe 136: Mujeres jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria. Impacto de los roles y estereotipos de género (2024 Instituto de las Mujeres), la psicóloga María Calado realiza un profundo análisis que debe ser leído con atención, ya no solamente por nosotras, que estamos arremangadas en el fango, sino extrapolarlo a toda la sociedad en su conjunto, que es en definitiva, la que carga con ello:

El culto a la belleza y el control del cuerpo de las mujeres responde a criterios mercantilistas más que a modelos de salud y bienestar. De hecho, las multimillonarias industrias (farmacéuticas, alimentarias, cosméticas, moda, pornografía y prostitución), se alimentan del mito de la belleza, delgadez y juventud: del rol de la mujer como objeto. Dicho contexto genera las condiciones para que esté presente una baja autoestima e insatisfacción corporal en las mujeres, lo que genera la condición necesaria para que sitúen la obtención de estos ideales corporales en el centro de sus vidas (…)

 

Dice la psicóloga Laura Hernangómez, en su ponencia sobre Imagen Corporal durante el Congreso, que el «cuidado es también fiereza».

«Conectar con nuestro enfado y orientarlo hacia donde realmente se necesita orientar, lo que nos daña: cambiar la sociedad, no nuestros cuerpos. Como profesionales, es recomendable, posiblemente necesario y seguramente ético, que nos posicionemos muy claramente en este sentido».

Estas profesiones no son posibles si olvidamos que estamos trabajando con personas, personas además que cargan con una trayectoria de sufrimiento, y requieren ser escuchadas. 

IMG 20241017 192902

Recojo todo, y ahora, continúo macerando y transformando lo aprendido. 

No dejemos de confiar en que esta profesión seguirá buscando su lugar en el corazón de la sanidad pública, para poder llegar a toda la población y no sólo a unos pocos, y poder evitar, al menos en parte, algo de sufrimiento.

 

 

 

Página 1 de 14

Este sitio usa Cookies de seguimiento para poder recolectar estadísticas anónimas de nuestros visitantes por parte de Google Analytics. ¿Desea permitirlo?